Una joya latinoamericana


Rondaba el mes de junio cuando los organizadores de la primer bienal de joyería contemporánea en Argentina invitaron al taller de Tali Wasserman -del que tengo la inmensa alegría de ser alumna y profesora- entre otros tantos, a participar de dicho evento con una muestra de trabajos de los alumnos. 
La felicidad no nos entraba en.el cuerpo y claro que aceptamos tal invitación.

Tras muchos intercambios surgió el consenso de tomar la idea amplia de “Latinoamérica” como punto de partida para la creación de las piezas que expondríamos. "Latinoamérica", aquello que nos convoca, y a su vez nos representa.
Que es la joyería contemporánea latinoamericana? Nos preguntamos...

Para construir una joya, emprender el camino de reconstruir la propia biografía, enmarcada en una geografía... En busca de una identidad propia y latinoamericana.

Este fue mi proceso constructivo.


“Quetzalcóatl afligido, regresó a la estrella que aparece sobre el mar hacia oriente; pero antes de partir, junto a las playas de Tabasco, abrió su mano y dejó caer las últimas semillas de cacao, y allí germinaron y crecieron para quedarse para siempre con nosotros.
Muchos años más tarde, en el mismo punto de la costa por donde Quetzalcóatl había partido, desembarcó un hombre llegado de más allá del océano. Era pálido, alto, rubio, barbado y vestido de rutilante metal bruñido. Dijo llamarse Hernán Cortés… pero esa es otra historia".

Yo tenia algunas ideas previas para la pieza, un esbozo muy etéreo. En el mes de Julio, realizamos con algunas compañeras un workshop de diseño de una joya-escultura con Bea Bekermann. Allí surgió la forma definida de mi proyecto, resultado de muchos bocetos realizados con distintas técnicas. Bocetar parada, más lento, mas rápido, con ojos cerrados. El boceto final lo realicé con la mano izquierda (soy diestra), fragmentado (cortado con tijera) y vuelto a montar.


el boceto final



Acerca del proceso creativo. 
Está la inspiración, que viene como un rayo de luz interno y nos llama a crear algo.  Y está también la motivación -a menudo apoyada por una situación externa, un marco espacio temporal- que es el impulso necesario donde es bueno embarcarse para la realización.
Esta muy claro que la creación de una/mi joya latinoamericana no iba a estar por fuera de los tiempos que corren, que vivo como mujer, como artista. Es mas, muy por el contrario.

La inspiración desata emociones, la motivación ata cabos y la obra artística las entreteje. El hilo es muy fino, no por eso débil. 
En tiempos de ni una menos, desatar a la mujer fuerte late desde mas abajo de los cimientos.


Los materiales.
La búsqueda de materiales no es sólo un paso práctico para la materialización de la pieza. Es parte del peregrinaje a la esencia del mensaje que la obra nos intenta trasmitir. Ver, tocar, oler. Descubrimos las pistas que nos deja la musa para llegar a su encuentro.
A veces en los rincones mas insólitos y grotescos…


La estructura externa.
Técnica: modelado en cera.

La estructura externa.
Me vino como motivación. Cuando pensé en Latinoamérica... pensé... pensé... pensé... Y fruto de mi pensamiento sobrevino, como para seguir la línea de ideas que suelo trabajar (la semilla, lo orgánico, naturalista), el cacao. Pero eso fue sólo la punta del iceberg. Al fruto todavía le faltaba madurar.
Cacao sagrado.
Era la bebida de de uso ritual por los nobles y sacerdotes, la bebida de los Dioses. Lo denominaban también oro líquido, pues los granos se usaban como moneda. 
En la cosmogonía prehispánica no existía la disociación típica del paradigma materialista actual, en la cual cuerpo y espíritu son esferas disimiles. Por eso para ellos las plantas, sus frutos y semillas, eran sagrados: aquello que alimentaba el cuerpo, alimentaba el espíritu.
Los Mayas creían que el cacao les alimentaria después de la muerte.
Y así fue…


La estructura interna.
Material: palosanto

La estructura interna.
...no, la palabra no es estructura. Es mas etéreo que eso. Mas cercano a la esencia. 
Vino sola, no se de qué lugar recóndito de mi inconsciente, del inconsciente colectivo, del alma del tiempo; se me fue revelando de a poco. 
Como el perfume del palo santo emana de la madera mientras se corta.
Cuanta razón tenían nuestros ancestros acerca de comunicarse con lo superior quemando palosanto. Quizás por eso lo elegí intuitivamente como uno de los materiales.

“...pero la madre que llevo conmigo por doquier es la mujer de los bosques… cuyo manto está hecho del musgo del lado norte de los árboles al atardecer”.
Desatando a la mujer fuerte - C.P.E.

Palosanto árbol americano cuyas raíces fueron nutridas por la sangre derramada de nuestros ancestros.


La construcción.
"La mayoría de las miles de iglesias construidas en la epoca de la conquista, con el trabajo xe esclavos, alzaron sus muros sobre cimientos de piedra colocados con hermosa precisión por el Pueblo Santo Nahua, mucho antes que los conquistadores se tropezaran con las Américas".
Desatando a la mujer fuerte - C.P.E.






Los detalles.
Técnica: dorado a la hoja
Material: pan de oro

"Conocida como la que es capaz de vestir con los cráteres explosivos y llameantes del Sol".
Desatando a la mujer fuerte - C.P.E.



Los detalles.
Material: perlas de río

"...una gema cortada por las tribulaciones, las aventuras y los desafíos, y sin embargo sin un sólo rastro de vidrio muerto en ninguna de sus facetas".
Desatando a la mujer fuerte - C.P.E.


Cuando en el proyecto de la pieza surgió la necesidad de un soporte como nexo de la joya con el cuerpo, pensé en un tejido… pero bueno, no soy tejedora. Pedí un telarcito de mano e hice una pequeña pieza, muy pequeña pero lo suficiente como para ver que esto me excedía en la factura de la obra.
Empecé a buscar soluciones para resolverlo, y fue cuando me di cuenta que podía hacerlo con ayuda. Es mas, que quería hacerlo con ayuda, quería otras manos en el hacer, otra mirada que complete desde otra perspectiva del manejo del material.
El oficio de joyero a menudo es solitario.  Soy muy feliz de haber contado con las manos de mi amiga Cintia en el telar; con su generosidad, sus ideas y su amistad.


El soporte.
Collar/pechera
Técnica: telar
Materiales: lana, hilo de plata 1000
Colaboración Cintia M. Gulle

El soporte.
El ayate.
Tejido en dos partes con rústico hilo de maguey, y unido por un delicado hilo. El ayate se usaba como abrigo o para transportar el fruto de las cosechas.
La tilma o el ayate de Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue además portador de flores de un milagro. Dio a luz a La Madre.
El ayate lupano está tejido de fibra de maguey, el cual en el concepto indio era un recipiente cósmico.
Tiene una costura en el medio que une dos partes de tejido con hilo de algodón.
En mi reproducción, Cintia eligió una lana cruda que yo cosí con hilo de plata 1000.




Pueden ver la pieza terminada en el siguiente post, y en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas hasta el 28 de noviembre.



No hay comentarios

Publicar un comentario

© SubliMeli
Maira Gall